UGT FICA CyL alerta de la incertidumbre en el sector industrial en Soria que da empleo a más de 11.300 personas
Featured

UGT FICA CyL alerta de la incertidumbre en el sector industrial en Soria que da empleo a más de 11.300 personas

La Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT Castilla y León insta al Gobierno Central y Autonómico a ofrecer ayudas en la provincia que hace frenta a otros factores negativos, como la despoblación y la falta de infraestructuras; y reclama un Pacto de Estado por la Industria "porque es el sector que crea más riqueza, empleo estable y fija población, sobre todo en zonas rurales"

 

UGT FICA ha alertado del riesgo de pérdida de empleo y tejido industrial por la difícil situación que atraviesan las empresas de Gamesa, Losán, Ondara y Sarrió en la provincia de Soria. El secretario general de UGT FICA Soria, Pablo Soria, explica cada caso y asegura que van a estar "vigilantes en cada una de estas empresas" y "por lo que nos pueda venir desde el sector de los componentes de automóvil. Ahora estamos tranquilos, lo que no quiere decir que a causa del vehículo eléctrico nos venga alguna historia que no queramos".
Tableros Losán es motivo de gran preocupación para UGT FICA porque se acaba de comunicar un ERE de extinción desde el 11 de febrero, tras aplicarse un ERTE (20% de la plantilla de 125 trabajadores) y sufrir los trabajadores impagos continuos de los salarios. "No sabemos en qué consiste ni a cuántas personas va a afectar, lo que sí que sabemos es que es otra empresa donde los trabajadores no tienen la culpa de nada y donde no ha habido inversión para modernizarla, se ha quedado obsoleta y nos han dicho que la línea de aglomerados ya no va a funcionar", denunció Pablo Soria. Los trabajadores "ya han visto mermada su prestación del SEPE y ahora se van a enfrentar a un ERE con no sabemos qué prestación. Nos parece una verdadera vergüenza la falta de responsabilidad de la dirección del grupo". De todas las plantas de empresas que tienen en España, la única en la que se han aplicado medidas de regulación ha sido Soriaby desde UGT FICA se preguntan por qué no se planteó antes el ERE. Sobre el apoyo de las administraciones, desde la Junta de Castilla y León se comunicó un proyecto de Losán en el PEMA, pero desde el sindicato no tienen más información sobre esta acción que supondría la modernización y piden que se materialice.
Pablo Soria alude que en el último contacto con el responsable de la empresa se quedó que en febrero habría una reunión con el comité, "pero en enero no han tenido noticias" y ahora han comunicado el ERE, cuyos detalles se conocerán en el encuentro del próximo martes 11 de febrero, cuando se abrirá el periodo de consultas. "La seriedad en esta empresa, como hasta ahora, deja patente que el interés por los trabajadores, si es que hay algo, es mínimo", critica. "Nosotros vamos a negociar de buena fe pero con todas las exigencias a la empresa. La gente viene con la prestación mermada por los ERTE que no han servido para nada" y se firmó un plan de reindustrialización en A Coruña avalado por un juez "que se vendió como solución pero no lo ha sido". "Que la empresa nos diga por qué Soria es la gran discriminada y la única empresa del grupo donde están haciendo regulaciones de empleo", concluyó respecto a la maderera.
En Gamesa, Pablo Soria, considera que "hay una incertidumbre total por el futuro de los 270 trabajadores". Desde nuestra Federación de Industria, se está llevando el tema a nivel estatal y "hay gran preocupación por la planta de Ágreda, dada la situación de la planta de esamblaje de componentes que se fabrican en Lerma, Burgos". "Sabemos que desde instancias superiores han estado negociando con el Ministerio de Industria y desde el Gobierno se planteó una línea de avales de 1.200 millones de euros, con lo que no sabemos qué estarán haciendo con ella y lo que deparará el futuro".
Sobre Ondara, Soria explica que tras la destrucción de las plantas de cannabis por su mal estado "de nuevo la incorporación de los trabajadores se va retrasando" por la empresa. Pablo Soria considera que no hay ninguna novedad, "estamos en las mismas y, lamentablemente, no ha cambiado nada y los trabajadores siguen en ERTE" a la espera de poder producir cannabis medicinal en el PEMA de Garray.
En cuanto a la papelera de Sarrió, en Almazán, Soria comenta que en breve habrá una reunión en la que la empresa va a plantear una reducción del salario del 15% y la no subida del 2,5% que viene marcada del convenio de químicas para 2025, con lo que es un 17,5%. "Lo que más preocupa es que desde 2017 la plantilla ya hizo un esfuerzo económico para que se congelaran los salarios y hubo un acuerdo de ir pagándolo progresivamente, pero se ha anunciado que se dejará de pagar esta deuda con los trabajadores", matiza Pablo Soria, recordando el trabajo realizado por UGT FICA para que la empresa consiguiera subvenciones de la Junta de Castilla y León y cambiar la línea productiva. "Los trabajadores ya han hecho suficiente esfuerzo para que ahora les venga esta situación", apuntó recordando el ERTE que se planteó en 2024 y que Sarrió no supo como administrar, porque se hacían horas extras, y acabó levantando, algo que UGT FICA no entiende porque además ahora se reduce de nuevo el salario. UGT FICA se va a oponer radicalmente a esta medida. "Se cerró una planta en Barcelona y los pedidos se iban a traladar a Soria, pero se continúa con el mismo problema, es inconcebible. Que hagan lo que tengan que hacer pero que no sean los trabajadores los que paguen las consecuencias".
Pr su parte, la secretaria de acción sindical de UGT FICA en Castilla y León, Sandra Vega, considera que el sector de la industria agroalimentaria no es el único en Castilla y León, incidiendo en el peso de la automoción y las renovables para sustentar las cifras de la industria. La mayor actividad se centra en provincias como Valladolid y Burgos, y en el que Soria es una de las provincias menos industrializadas, que requiere apoyo y especial atención. Además de las citadas empresas en riesgo, alerta sobre el sector de la automoción y las empresas auxiliares de la provincia, como pueden ser Fico y Huf. En nuestras Federación de Industria, Construcción y Agro ( donde englobamos sectores como: construcción, agrario, alimentación, TIC, metal y químico) indica que hay 1.071 empresas en Soria, con 11.613 trabajadores. De ellas, 1.039 tienen menos de 50 trabajadores, 12 de 51 a 100 trabajadores, 13 de 101 a 250 trabajadores, 5 de 251 a 500 trabajadores y dos de 501 a 1.000 trabajadores. Vega subraya que de las cuatro en peor situación en Soria, tres son empresas principales y multinacionales. Por ello, insta al Gobierno Central y Autonómico a ofrecer ayudas en la provincia que hace frenta a otros factores negativos, como la despoblación y la falta de infraestructuras; y reclama un Pacto de Estado por la Industria "porque es el sector que crea más riqueza, empleo estable y fija población, sobre todo en zonas rurales".
Sobre el sector de la automoción en Soria, Sandra Vega subraya que "tenemos que esperar cómo afecta realmente pero está claro que si no se fabrican los coches que se venían fabricando esto va en cascada, con menos turnos de trabajo en las empresas constructoras y las empresas de componentes". Además, Renault usa un sistema de producción muy particular en el que si hay menos coches, hay menos espejos retrovisores, menos cerraduras... ect. "La visión que podemos tener de aquí a corto plazo es bastante negativa y de incertidumbre sobre la fabricación del coche eléctrico, para lo que no estamos preparados con modelos concretos", apuntó haciendo referencia a que es un sector estratégico en Castilla y León, por lo que desde UGT FICA mantienen reuniones periódicas a nivel autonómico y nacional, además de en Valladolid a nivel local.

Gabinete de Comunicación
UGT FICA Castilla y León