España registra el menor número de personas en paro en un mes de agosto desde 2007
Featured

España registra el menor número de personas en paro en un mes de agosto desde 2007

UGT reclama invertir en políticas activas de empleo para combatir el paro de larga duración

 

Los datos de paro registrado y afiliación a la Seguridad Social del mes de agosto, publicados hoy, registran un descenso de las personas afiliadas y un aumento de las personas paradas respecto a julio. Estos resultados reflejan una tendencia estacional propia de este período y responde al cierre de muchas empresas por motivos vacacionales. Sin embargo, al descontar la estacionalidad, los datos presentan un nuevo aumento de la afiliación y un descenso del paro registrado. 
La evolución del mercado de trabajo se ve muy influenciada por el momento del año y las fluctuaciones estacionales de la actividad. Así sucede en este mes, que suele ser el segundo peor de cada año en materia de empleo tras enero, en el que el número de personas registradas como paradas en los servicios públicos de empleo ha aumentado en 21.905 personas. Sin embargo, en términos desestacionalizados el paro registrado se ha reducido en 6.075 personas. 
Es preciso observar las tendencias más de fondo, que siguen mostrando dos evidencias. La primera, que la situación de bonanza económica ha hecho que el número total de personas paradas sea el menor en un mes de agosto desde 2007 (2.426.511). La segunda que, pese a esta notable mejoría, el número de personas desempleadas sigue siendo elevado y debe seguir reduciéndose. Es necesario reformar e invertir en políticas activas de empleo eficientes, que estén bien dotadas de recursos humanos y técnicos para poder desarrollar adecuadamente la orientación e intermediación laboral, incrementando así la empleabilidad de las personas desempleadas. Estos cambios son especialmente relevantes para quienes se encuentran en paro de larga duración, es decir, más de un año buscando empleo. 
En lo que respecta a la afiliación, se constata el mismo comportamiento estacional de esta época. Así, el descenso mensual en 199.300 personas se explica por la habitual reducción de la actividad de los meses de agosto. Con ello, el número medio de personas afiliadas en este mes se sitúa en 21.666.203, la mayor en un mes de agosto de toda la serie histórica.  Si descontamos los efectos de estacionalidad, las personas afiliadas aumentan en el mes en 29.836 personas, alcanzando un total de 21.672.249 personas afiliadas. 
En términos anuales, hay 476.801 personas más afiliadas a la Seguridad Social, lo que supone un ritmo de creación de empleo del 2,3%. Este dato es el que mejor refleja la situación del empleo en España, que continúa creciendo por encima del 2% y que supone una evolución sostenida y sostenible, consecuencia de un crecimiento robusto de la actividad económica.
Se trata, además, de un empleo de mayor calidad que el creado antes de la reforma laboral de 2021, un punto de inflexión que introdujo un cambio en el tratamiento contractual. Esto ha permitido que, según la información publicada hoy, haya una tasa de temporalidad del empleo afiliado del 13,5%, 15,8 puntos menos que antes de dicha reforma. 
Con respecto a la contratación, este mes se han registrado un total de 1.039.926 contratos, de los que 385.856 son indefinidos, el 37,1% de la contratación, 29 puntos más de los que hubo en el mismo mes de 2021. Por su parte, en este mes de agosto se han firmado 163.135 contratos indefinidos a tiempo completo, la modalidad contractual más estable, lo que supone el 15,7% del total de contratos realizados. 
La mejora de la calidad del empleo, que pone de manifiesto estos datos de contratación, debe completarse con la mejora de la legislación de los despidos. En este sentido, UGT considera que la Recomendación del Consejo de Europa debe incorporar medidas más eficaces para garantizar el cumplimiento de la Carta Social Europea en lo que respecta a este ámbito, puesto que el Comité de Ministros del Consejo de Europa aprobó una Recomendación en la que se instaba al Gobierno español a garantizar que el coste de las indemnizaciones por despido injustificado sea realmente disuasorio para el empleador. Esta medida también contribuiría a que la seguridad laboral aumentara para las personas trabajadoras y gozaran de una mayor estabilidad en su empleo, lo que repercutiría positivamente sobre la productividad. 
En resumen, los datos de paro registrado y seguridad social reflejan la situación estacional propia de agosto, pero también recogen el buen estado del mercado de trabajo español, que mantiene un ritmo de crecimiento del empleo cada vez más estable. Sin embargo, todavía existen desafíos como el elevado desempleo y, concretamente, el paro de larga duración. Es fundamental aplicar nuevas políticas activas de empleo más eficaces, así como proteger a las personas trabajadoras para evitar que puedan ser despedidas sin una indemnización justa y disuasoria. 
 
DATOS PRINCIPALES
  • El paro registrado ha aumentado en 21.905 personas, situándose en un total de 2.426.511, la cifra más baja en un mes de agosto desde 2007. Por su parte, en términos anuales, el paro ha descendido en 145.610 personas.
    • Las mujeres registradas como desempleadas se reducen en 11.748 respecto a julio, mientras que los hombres lo hacen en 10.157. En consecuencia, hay 1.471.731 mujeres desempleadas y 954.780 hombres. Con respecto al mismo mes del año anterior, el desempleo femenino se reduce en 78.927 mujeres (-5,1%) y el masculino en 66.683 hombres (-6,5%). Con estas cifras, las mujeres representan el 60,7% de las personas en desempleo. 
    • El desempleo entre los menores de 25 años aumenta en 3.485 personas (2,1%) este mes, y se sitúa en un total de 167.631. En términos interanuales, el desempleo juvenil ha descendido un 5,4% (9.481 jóvenes desempleados menos). 
    • En lo que se refiere a los trabajadores extranjeros, el número de parados registrados se reduce en agosto en 4.054 personas; situándose en un total de 332.608 personas extranjeras desempleadas. En términos anuales, se observa un descenso del 3,6%, lo que implica 11.875 trabajadores extranjeros desempleados menos. 
    • Con respecto al mes anterior, se registra una caída del paro de 1.849 personas (-2,4%) en la agricultura. Por su parte, crece en 21.692 personas (1,3%) en el sector servicios, 2.775 personas (1,5%) en la industria y 2.745 personas (1,6%) en la construcción. Con respecto al colectivo sin empleo anterior, el paro desciende en 3.458 personas (-1,5%).
    • El número medio de personas afiliadas a la Seguridad Social disminuyó en el mes en 199.300 personas, siendo el total de 21.666.203 personas afiliadas, la mayor cifra de la serie histórica en un mes de agosto. Por su parte, hay 476.801 personas afiliadas más que el año pasado, registrando un crecimiento interanual del 2,3%.
    • Por su parte, la variación desestacionalizada muestra un incremento de 29.836 afiliados y se sitúa en 21.672.249 personas. Asimismo, desde enero de este año, se han creado 570.389 empleos. Por su parte, la tasa de temporalidad de las personas afiliadas a la Seguridad Social se mantiene en el 13,5%, mientras que antes de la reforma laboral era del 29,3% en ese mismo mes. En el caso de los menores de 30 años, la caída de la tasa es aún mayor, pasando del 54,9% al 23,9% en el mismo periodo, esto es, 31 puntos porcentuales menos que la que había antes de la reforma.
    • Por su parte, el volumen total de contratos se reduce con respecto al mes anterior en 549.021 contratos (-34,6%) y en términos anuales lo hace en 197. Además, hay un menor número de contratos realizados si se compara con antes de la reforma laboral lo que supone un aspecto positivo derivado de que el mercado laboral comienza a mostrar signos de estabilización, y lo hace además manteniendo el peso de los indefinidos sobre el total de contratos en niveles elevados (37,1% en el mes). 
    • La modalidad de contratación a tiempo completo se sitúa en el 57,7% del total de contratos. Por su parte, la modalidad más estable de contratación, los indefinidos a tiempo completo, suponen el 15,7% del conjunto de contratos y, la más precaria, los temporales a tiempo parcial, el 20,8%.
    • Por último, el número de beneficiarios de prestaciones se situó en julio en 1.852.428 personas, un 2,7% superior a los existentes el mismo mes del año anterior (1.804.488). Con este nivel de protección, la tasa de cobertura en el mes fue del 82,4% (6,8 puntos mayor a la del año anterior), el mejor dato de toda la serie histórica exceptuando los meses de la pandemia por covid.