Featured

El paro baja en la agricultura (-10,7%) y en la construcción (-6,6%) pero crece en la industria (+9,36%), según la EPA

Por el contrario, el empleo aumenta este trimestre con relación al anterior en los sectores industriales (+0,2%), mientras que disminuye en la agricultura (-1,15%) y en la construcción (-0,48%)

281020 EPA empleoLa Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el INE correspondiente al primer trimestre de 2020 evidencia  la desaceleración en la actividad y en el empleo generada por el COVID-19 y las medidas de confinamiento desde la Declaración del Estado de Alarma, a mediados de marzo, y justifica la urgencia de medidas de protección social. El número de ocupados en este primer trimestre en todos los sectores económicos se sitúa en 19.681.300 personas, 285.600 menos que en el trimestre previo (-1,43%).

SECTOR AGRARIO
Con relación al sector agrario, la EPA estima que el empleo en el sector suma un total de 784.800 personas ocupadas, lo que revela una caída trimestral del empleo del 1,15% y 9.100 empleos menos. Con respecto al mismo trimestre de 2019, se destruyen 54.900 empleos en el sector, lo que supone una caída del empleo del 6,54%

Agrario Cuadro 1

Por género, el empleo femenino, que representa el 23% de la ocupación del sector, registra un crecimiento trimestral del 1,37%, mientras que el empleo masculino desciende un 1,88%. Respecto a 2019, la caída del empleo femenino alcanza el 13%, 9 puntos por encima de la caída registrada en el empleo masculino.

Agrario Cuadro Ocupacion

Por comunidades Autónomas, Andalucía ha sido la región donde más ha crecido el empleo en términos absolutos, 15.300 empleos más que en el trimestre anterior, lo que supone un crecimiento del 5,58%. Respecto al trimestre anterior, destacan las caídas del empleo registradas en País Valenciano (-13.400) y Aragón (-4.400). Con relación al primer trimestre de 2019, las caídas más importantes suceden en País Valenciano (18.700 empleos menos), Murcia (-12.800) y Extremadura (-8.800). 

Agrario Cuadro Desempleo

Con relación al desempleo, el sector agrario consigue las caídas trimestrales y anuales del paro más importantes en el conjunto de la economía. Con 164.300 personas desempleadas el sector ha registrado una caída trimestral del desempleo del 10,7% y 19.700 parados menos y una caída anual del 5,41%, lo que supone 9.400 parados menos que hace un año.  Por género, el paro femenino supone el 35% del desempleo Agrario. El número de mujeres desempleadas en el sector consigue una caída trimestral del 11%, medio punto por encima de la caída registrada en el paro masculino. Respecto a 2019, el número de mujeres desempleadas en el sector se reduce un 10,77%, más de 8 puntos por encima de la caída del paro masculino (-2,2%).

La tasa de desempleo en el sector Agrario se sitúa en un 17,31%, lo que supone un descenso de 1,5 puntos respecto a la tasa registrada el trimestre anterior, 0,17 puntos por encima de la tasa registrada hace un año y algo más de 3 puntos por encima de la tasa de paro general (14,41%) 

SECTORES INDUSTRIALES
El conjunto de sectores industriales suma un total de 2.769.300 empleos, lo que supone el 14% de la ocupación total. Este dato revela un ligero crecimiento trimestral del empleo del 0,2% con 5.600 empleos más que en el trimestre anterior. Con respecto al mismo periodo de 2019, este sector ha sido capaz de generar unos 60.800 empleos, lo que supone un crecimiento del empleo del 2%.  

Industria Cuadro 1

Por género, el empleo femenino, que representa el 27% de la ocupación del sector, sufre una caída trimestral del 0,6%, mientras que el empleo masculino crece un 0,5%. Respecto a 2019, el crecimiento del empleo en el sector Industrial ha sido más importante en el empleo femenino (4%). 

Los sectores industriales que concentran el mayor número de empleos son la Industria de Alimentación (465.000 personas ocupadas), el sector de Fabricación de productos metálicos (256.400 empleos) y el sector de Fabricación de vehículos a motor (222.200 empleos). 

Industria Cuadro Ocupacion

En las industrias extractivas, el empleo ha crecido en el sector de Extracción, hulla y lignito (5%) y en el sector de Otras industrias extractivas (1,2%), mientras que desciende en el resto de sectores, sobre todo en el sector de Actividades de apoyo (-18%). Respecto a 2019, el empleo ha crecido hasta un 90´9% en el sector de Extracción de crudo de petróleo y gas natural, mientras que se reduce un 50% en el sector de Actividades de apoyo. 

En las industrias manufactureras y respecto al trimestre anterior, los sectores con mayor dinamismo en el empleo fueron el sector de Fabricación de de productos farmacéuticos (12%), la Industria Química (11,6%) y la Industria de la madera y del corcho (9,7%), mientras que la Industria del Tabaco (-40%), el sector de Fabricación de productos informático (-11,6%) y el sector de Otras industrias manufactureras (-9,7%), sufrieron la mayor destrucción de empleo en términos relativos. 

Respecto al primer trimestre de 2019, el empleo manufacturero presenta los crecimientos más importantes en el sector de Fabricación de material y equipo eléctrico (15%), Fabricación de productos metálicos (11%) y el sector de Fabricación de de productos farmacéuticos (10,55%). Por el contrario, entre los sectores menos dinámicos destacan los mismos, la Industria del Tabaco (-70%), el sector de Fabricación de productos informático (-15,6%) y el sector de Otras industrias manufactureras (-14%). 

El sector Industrial, registra un crecimiento trimestral del desempleo del 9,36%, lo que supone 15.100 parados más y un total de 176.500 personas desempleadas. Sin embargo, respecto a 2019, el paro del sector desciende un 1,89% con 3.400 desempleados menos que hace un año. 

Industria Cuadro Desempleo

El desempleo femenino, que supone el 34% del total, registra un importante crecimiento trimestral del 12,8%, superando en 5 puntos el crecimiento del desempleo masculino. Respecto al mismo periodo de 2019, mientras que el desempleo masculino desciende un 3%, el desempleo femenino se incrementa un 1%. 

La tasa de desempleo en la Industria se sitúa en un 5,99%, 0,5 puntos por encima de la tasa registrada el trimestre anterior, ligeramente por debajo de la tasa registrada hace un año, y algo más de 8 puntos por debajo de la tasa de paro general (14,41%). 

SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
El sector Construcción, suma un total de 1.277.800 personas ocupadas, dato que revela una ligera caída trimestral del empleo del 0,48% y 6.100 empleos menos que en el trimestre anterior. Asimismo, respecto al mismo período de 2019, este sector pierde unos 3.600 empleos, lo que supone una caída del empleo del 0,3%. 

Construccion Cuadro 1

Por género, el empleo femenino, que representa el 8% de la ocupación del sector, registra una caída trimestral del 1,77%, superando en algo más de 1 punto a la caída registrada en el empleo masculino. Asimismo, respecto a 2019, el empleo femenino desciende hasta un 6%, mientras que el empleo masculino crecía ligeramente un 0,26%.

Construccion Cuadro Ocupacion

El sector Construcción registra una caída trimestral del desempleo del 6,6% lo que supone 9.600 parados menos y un total de 135.900 personas desempleadas. Por el contrario, respecto al mismo periodo de 2019, el paro del sector registra un crecimiento del 3,27% lo que supone 4.300 parados más que hace un año. 

El desempleo femenino, que supone el 5% del total, registra una caída anual del 1,4%, algo más de 5 puntos por debajo de la caída registrada en el desempleo masculino. Por el contrario, respecto a 2019, el paro femenino ha crecido hasta un 55,5%, mientras que el crecimiento del paro masculino se quedaba en un 1,4%. 

Construccion Cuadro Desempleo

La tasa de desempleo en el sector de la Construcción se sitúa en un 9,61%, 0,57 puntos por debajo de la tasa registrada el trimestre anterior, 0,30 puntos por encima de la tasa registrada hace un año, y casi 5 puntos por debajo de la tasa de paro general (14,41%).