Featured

El paro creció en todos los sectores económicos en 2020 a pesar del freno de los ERTEs

La evolución del empleo en los sectores de UGT FICA en 2020 registró descensos de tan solo el 1,49% en la Agricultura, del 0,29% en la Construcción y del 2,54% en la Industria

020719 paroLa Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al 2020 publicada hoy por el INE, muestra que el número de personas ocupadas en el mercado de trabajo se situó en 2020 por encima de los 19,3 millones de personas, lo que supone 167.400 ocupados más que en el trimestre anterior (0,87%). Sin embargo, respecto al mismo periodo de 2019, se destruyeron 622.600 empleos, lo que supone una caída del empleo global del 3,12%.

Agricultura
El empleo en la Agricultura durante el último trimestre del año, consiguió crecer en un total de 51.000 empleos, lo que revela un crecimiento trimestral del 6,98% y un total de 782.100 empleos. Sin embargo, respecto a 2019, el sector perdió 11.800 empleos, una caída del 1,49%.

210128 Cuadro Agricultura OCUPACION

La evolución del empleo, muestra cómo la Agricultura consiguió el crecimiento trimestral del empleo más importante del conjunto de sectores de actividad, 6 puntos por encima del crecimiento registrado en el conjunto del mercado laboral. Asimismo, registró una de las caídas anuales más bajas del conjunto de sectores, algo más de 1,5 puntos por debajo de la caída general.

Por género, el empleo femenino, que representa el 23% de la ocupación del sector, registró un importante crecimiento trimestral del 19%, mientras que el crecimiento del empleo masculino se quedó en un 3,79%. Respecto a 2019, el empleo femenino creció un 2% frente el masculino, que descendió un 2,5%.

Por CC.AA., el 37% del empleo del sector se concentró en Andalucía (290.900 personas ocupadas), que ha sido la región donde más empleo se ha creado en términos absolutos, 63.800 puesto de trabajo más que en el trimestre anterior, con un crecimiento del 28%. Por el contrario, en País Valenciano se destruyeron 8.700 empleos en el sector Agrario. Respecto a 2019, Andalucía suma 16.800 empleos, mientras que en País Valenciano se destruyeron unos 21.300 empleos en el sector.

210128 Cuadro Agricultura OCUPACION CCAA

La evolución del desempleo, muestra cómo la Agricultura consiguió la caída trimestral del paro más importante del conjunto de sectores de actividad, con 23.300 parados menos, casi 11 puntos por debajo del crecimiento registrado en el conjunto del mercado laboral, para un total de 184.500 desempleados. Asimismo, registró el crecimiento anual más bajo del conjunto de sectores, con 500 parados más, es decir un 0,27%, algo más de 16 puntos por debajo del crecimiento general.

210128 Cuadro Agricultura DESEMPLEOLa tasa de desempleo en el sector Agrario se situó en un 19,09%, lo que supone 3 puntos menos que la tasa registrada el trimestre anterior, 0,27 puntos por encima de la tasa registrada hace un año y 3 puntos por encima de la tasa de paro general (16,13%).

210128 Cuadro Agricultura DESEMPLEO CCAAPor CC. AA. el 57,56% del desempleo del sector se concentró en Andalucía con 106.200 parados. Andalucía ha sido la región donde más ha descendido el paro en términos absolutos, 22.000 parados menos que en el trimestre anterior. Por el contrario, Extremadura sumó 1.800 parados más en el sector Agrario.

Respecto a 2019, Extremadura y Andalucía restaron unos 4.000 parados al sector, mientras que País Valenciano sumó unos 3.600 parados.

Construcción
El sector Construcción, sumó un total de 1.280.200 personas ocupadas, dato que revela un crecimiento trimestral del empleo del 2,47% y 30.900 empleos más que en el trimestre anterior. Sin embargo, respecto al mismo período de 2019, la construcción sector perdió unos 3.700 empleos, lo que supone una ligera caída del empleo del 0,29%.

210128 Cuadro Construccion OCUPACIONPor género, el empleo femenino, que representa el 7,7% de la ocupación del sector, registró una caída trimestral del 7%, mientras que el empleo masculino creció un 3´38%. Igualmente, respecto a 2019, el empleo femenino descendió un 8%, mientras que el empleo masculino creció ligeramente un 0´43%.

Con relación al desempleo, el sector Construcción registró una caída trimestral del paro del 1,67%, lo que supone 2.600 parados menos y un total de 153.400 personas desempleadas. Respecto al mismo periodo de 2019, el paro del sector registró un crecimiento del 5,43% y 7.900 parados más que hace un año.

210128 Cuadro Construccion DESEMPLEO

Por género, el desempleo femenino, que supone el 4,8% del total, registró un destacable crecimiento trimestral del 27,59%, mientras que el paro masculino descendió un 2,8%. Respecto a 2019, el paro femenino se incrementó un 4%, un crecimiento que se sitúo casi un punto por debajo del crecimiento del paro masculino.

La tasa de desempleo en la Construcción se situó en un 10,7%, 0,4 puntos por debajo de la tasa registrada el trimestre anterior, medio punto por encima de la tasa registrada hace un año, y 5,4 puntos por debajo de la tasa de paro general (16,13%).

Industria
El sector Industrial alcanzó en el cuarto trimestre del año los 2,7 millones de empleos, dato que revela un tímido crecimiento trimestral del empleo del 0,22% con 5.900 empleos más que en el trimestre anterior. Sin embargo, respecto al mismo periodo de 2019, se destruyeron unos 70.100 empleos en este sector, lo que supone una caída del empleo del 2,54%.

210128 Cuadro Industria OCUPACION 1La evolución del empleo muestra como el conjunto de sectores Industriales han conseguido recuperar empleo durante este trimestre aunque no lo suficiente para alcanzar los valores de hace un año, con la destrucción de 70.100 empleos.

Por género, el empleo femenino, que representa el 28% de la ocupación del sector, consiguió un crecimiento trimestral del 3,69%, mientras que el empleo masculino descendió un 1%. Respecto a 2019, la caída del empleo femenino en el sector Industrial ha sido del 0,94%, mientras que la caída del empleo masculino se ha situado en un 3%.

210128 Cuadro Industria OCUPACION SECTORESPor sectores, los sectores industriales que concentran el mayor número de empleos son la industria de alimentación (456.000 personas ocupadas), el sector de fabricación de productos metálicos (244.400 empleos) y el sector de fabricación de vehículos a motor (232.400 empleos).

En las industrias extractivas, el empleo ha crecido un 59% en el sector de extracción de minerales metálicos, mientras que ha descendido un 29´4% en el sector de extracción crudo de petróleo y gas natural. Respecto a 2019, el empleo ha crecido en todos los sectores extractivos, sobre todo en el sector de Extracción de minerales metálicos (43%).

En las industrias manufactureras y respecto al trimestre anterior, los sectores con mayor dinamismo en el empleo fueron la Industria del papel (13%), el sector de otras industrias manufactureras (11,2%) y la Industria textil (11%), mientras que la Industria del tabaco (-12,5%), el sector de Confección de prendas de vestir (-7,6%) y la Industria química (-7,4%), destacan como los sectores más afectados por la pérdida de empleo.

Respecto al mismo trimestre de 2019, el empleo manufacturero presenta los crecimientos más importantes en la industria del tabaco (110%), fabricación de productos farmacéuticos (19%) y el sector de coquerías y refino de petróleo (12%). Por el contrario, entre los sectores más castigados por la destrucción de empleo, destacan la industria del cuero y del calzado (-34%), el sector de artes gráficas (-30%) y el sector de confección de prendas de vestir (-24´6%).

210128 Cuadro Industria DESEMPLEOCon relación al desempleo, el sector industrial registró una caída trimestral del desempleo del 3,2%, lo que supone 6.400 parados menos y un total de 193.300 personas desempleadas. Sin embargo, respecto a 2019, el paro del sector se incrementó un 19,76% al sumar 31.900 desempleados más que hace un año.

El desempleo femenino, que supone el 35% del total, registró una caída trimestral del 0,3%, mientras que el desempleo masculino descendió un 4,7%. Respecto a 2019, el paro femenino creció hasta un 27,6%, mientras que el crecimiento del paro masculino alcanzó el 16%, más de 10 puntos por debajo.