Featured

EPA Primer Trimestre: hay que crear empleo digno y derogar las reformas laborales

La ocupación durante este trimestre crece un 2% en la Agricultura, mientras que desciende en la Industria cerca de un 2% y en la Construcción un 1,44%. La extensión de los ERTE, junto a otras medidas de protección social, ha conseguido evitar que las cifras de desempleo, que crecen en la Agricultura (3.100 parados más), en la Industria (1.400 parados más) y en la Construcción (1.100 parados más), sean más altas

290119 epa cuarto trimestre ugt paroLos datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al primer trimestre del año, en los que se han destruido un total de 137.500 empleos, muestran un claro impacto negativo de la tercera ola de la pandemia sobre el empleo, lo que pone en evidencia una vez más que mientras no se controle la pandemia no es posible recuperar la economía y el empleo. 

A pesar de esta destrucción de empleo, afortunadamente, la extensión de los ERTE de forma consensuada entre Gobierno e interlocutores sociales, junto a otras medidas de protección social, ha conseguido evitar que esas cifras sean muchísimo más altas. A diferencia de la crisis de 2009, estos mecanismos han logrado evitar que la menor actividad se traduzca en destrucción de empleo. Por ello, para UGT es imprescindible la prolongación de las medidas de ajuste temporal acordadas en la prórroga de aplicación de los ERTE hasta el 31 de mayo, junto al resto de medidas del escudo social, para proteger los empleos y el tejido productivo de nuestro país.

Sector Agrario
El empleo en la Agricultura durante el último trimestre del año, consigue sumar un total de 15.800 empleos, lo que revela un crecimiento trimestral del 2% y un total de 797.900 empleos. Igualmente, respecto a 2020, este sector ha generado unos 13.200 empleos, un crecimiento anual del 1,68%. La evolución del empleo muestra cómo la Agricultura ha sido el único sector de actividad que ha conseguido crear empleo, con crecimientos trimestrales y anuales. 

210429 Cuadro Agrario Ocupacion
Por género, el empleo femenino, que representa el 23% de la ocupación del sector, registra un crecimiento trimestral cercano al 3%, mientras que el crecimiento del empleo masculino se queda en el 1,7%. Respecto a 2020, el empleo femenino crece un 3,6%, mientras que el crecimiento del empleo masculino se queda en un 1%. 

210429 Cuadro Agrario Ocupacion CCAA
El 40% del empleo del sector se concentra en Andalucía (312.100 personas ocupadas). Andalucía ha sido la región donde más empleo se ha creado en términos absolutos, 21.000 empleos más que en el trimestre anterior, un crecimiento del 7% y 22.700, respecto a 2020 con un crecimiento del 7,8%. Por el contrario, Extremadura destaca como la región donde más empleo agrario se ha destruido este trimestre, con una caída trimestral del 15% y anual del 17´7%. 

Con relación al desempleo, el sector Agrario, suma 3.100 personas a sus listas de demandantes de empleo, lo que supone un crecimiento trimestral del paro del 1,7% y un total de 187.600 personas desempleadas. Respecto a 2020, el paro en el sector crece un 14% con 23.300 parados más que hace un año, un crecimiento que se sitúa 4 puntos por encima del crecimiento del paro general. La evolución del desempleo, muestra como la Agricultura registra el crecimiento del paro más importante dentro del conjunto de sectores de actividad, tanto en la evolución trimestral, como en la anual. 

210429 Cuadro Agrario Desempleo

Por género, la mujer en el sector Agrario supone el 34% del desempleo total. El número de mujeres desempleadas en el sector registra un crecimiento trimestral del 7%, mientras que el número de hombres desempleados descendía ligeramente un 0,88%. Respecto a 2020, el número de mujeres desempleadas en el sector crece un 10,7%, mientras que el paro masculino se incrementa hasta un 16%. 

La tasa de desempleo en el sector Agrario se sitúa en un 19,04%, una tasa muy similar a la registrada el trimestre anterior, un 1,78 puntos por encima de la tasa registrada hace un año, y 3 puntos por encima de la tasa de paro general (15,98%). 

Sector Construcción
El empleo en la Construcción suma un total de 1.261.800 personas ocupadas, dato que revela una caída trimestral del empleo del 1,44% y 18.400 empleos menos que en el trimestre anterior. Igualmente, respecto al mismo período de 2020, se destruyen 16.000 empleos en el sector, lo que supone una caída del empleo del 1,25%. 

210429 Cuadro Construccion Ocupacion
Por género, el empleo femenino, que representa el 8,5% de la ocupación del sector, registra un importante crecimiento trimestral del 9%, mientras que el empleo masculino desciende un 2,3%. Igualmente, respecto a 2020, el empleo femenino crece un 2%, mientras que el empleo masculino desciende un 1,5%. 

El sector Construcción, registra un crecimiento trimestral del desempleo del 0,7% lo que supone 1.100 parados más y un total de 154.500 personas desempleadas. Respecto al mismo periodo de 2020, el paro del sector registra un crecimiento del 13,66% con 18.600 parados más que hace un año.

210429 Cuadro CONSTRUCCION Desempleo
El desempleo femenino, que supone el 4% del total, registra una ligera caída trimestral del 0,15%, mientras que el paro masculino crecía algo más del 1%. Respecto a 2020, el paro femenino se incrementa un 12,9%, un crecimiento que se sitúa 4 puntos por encima del crecimiento del paro masculino. 

La tasa de desempleo en el sector de la Construcción se sitúa en un 10,9%, 0,2 puntos por encima de la tasa registrada el trimestre anterior, un 1,30 puntos por encima de la tasa registrada hace un año, y 5 puntos por debajo de la tasa de paro general (15,98%). 

Sector Industrial
La ocupación en el sector Industrial supone algo más de 6,2 millones de empleos, dato que revela una caída trimestral del empleo del 1,9% con 51.400 empleos menos que en el trimestre anterior. Igualmente, respecto al mismo periodo de 2020, se han destruido unos 127.100 empleos en este sector, lo que supone una caída del empleo del 4,5%. 

210429 Cuadro Industria Ocupacion
Por género, el empleo femenino, que representa el 26,5% de la ocupación del sector ha sufrido mayor destrucción de empleo durante este periodo. Respecto al trimestre anterior, el empleo femenino desciende un 6,7%, mientras que el empleo masculino sufre una ligera caída del 0,06%. Respecto a 2020, la caída del empleo femenino en el sector Industrial es del 7%, mientras que la caída del empleo masculino se sitúa en un 3,7%. 

210429 Cuadro Industria Empleo Sectores
Los sectores industriales que concentran el mayor número de empleos son la Industria de Alimentación (453.100 personas ocupadas), el sector de Fabricación de vehículos a motor (249.500 empleos), y el sector de Fabricación de productos metálicos (249.000 empleos). 

La evolución trimestral de empleo en los sectores Industriales muestra los crecimientos más destacables en los sectores de Extracción de minerales metálicos (46,5%), Extracción de crudo de petróleo y gas natural (12,5%) y en los sectores de Fabricación de vehículos de motor (7,36%) y Fabricación de material y equipo eléctrico (7,3%). Por el contrario, entre los sectores en los que se ha destruido empleo destacan el sector de Fabricación de otro material de transporte (-27%), el sector de Coquerías y refino de petróleo (-17,7%) y el sector de Otras industrias extractivas (-14,8%). 

Respecto al mismo trimestre de 2020, el empleo industrial presenta los crecimientos más importantes en la Industria del Tabaco (266%), Extracción de minerales metálicos (133%) y el sector de Extracción de crudo de petróleo y gas natural (28%). Por el contrario, entre los sectores más castigados por la destrucción de empleo, destaca la Industria del cuero y del calzado (-31%), el sector de Artes gráficas (-30%) y el sector de Fabricación de otro material de transporte (-26,8%).

Con relación al desempleo, el sector Industrial registra un ligero crecimiento trimestral del desempleo del 0,7%, lo que supone 1.400 parados más y un total de 194.700 personas desempleadas. Igualmente, respecto a 2020, el paro del sector se incrementa un 10,3% al sumar 18.200 demandantes más que hace un año. 

210429 Cuadro Industria Desempleo
El desempleo femenino, que supone el 35% del total, registra una tímida caída trimestral del 0,15%, mientras que el desempleo masculino crecía un 1%. Respecto a 2020, el paro femenino ha crecido hasta un 12,8%, mientras que el crecimiento del paro masculino ha sido del 8,9%, 4 puntos por debajo. 

La tasa de desempleo en la Industria se sitúa en un 6,86%, 0,17 puntos por debajo de la tasa registrada el trimestre anterior, 0,87 puntos por encima de la tasa registrada hace un año, y 9,1 puntos por debajo de la tasa de paro general (15,98%).